En todo el mundo, son miles de personas quienes sufren la enfermedad de Parkinson, la cual es un trastorno del movimiento, que hasta el momento no tiene cura. Si bien hay modos de tratarla, pierden su eficacia con el tiempo. Según los resultados que obtuvo un grupo de investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) al estudiar ratones, el trasplante de neuronas derivadas de células madre embrionarias humanas (hESCs) puede restaurar la función motora en la enfermedad del párkinson.
Lee también
» Sigue toda la actualidad universitaria a través de nuestra página de FACEBOOK
» Visita nuestro Portal de BECAS y descubre las convocatorias vigentes
Desde hace años se especula con el trasplante de neuronas para ‘curar’ definitivamente la enfermedad y los nuevos resultados en animales son un 'gran paso' en la búsqueda por encontrar una cura para aplicar en los humanos.
El motivo por el cual una persona puede contraer la enfermedad de Parkinson, es en parte, por la muerte de las neuronas que liberan dopamina. Esto genera la pérdida progresiva de control sobre la destreza y la velocidad del movimiento. Si bien existen medicamentos para tratarla, estos pueden llegar a causar efectos secundarios graves, como movimientos involuntarios y problemas psiquiátricos.
Por eso, en la investigación se concentraron en estudiar y trasplantar a las neuronas dopaminérgicas derivadas de células madre embrionarias humanas hacia las regiones del cerebro que controlan el movimiento. El procedimiento lo realizaron en un modelo de rata que contenía la enfermedad de Parkinson.
Las células trasplantadas sobrevivieron al procedimiento, restauraron los niveles de dopamina a cifras normales al cabo de cinco meses, y establecieron el patrón correcto de las conexiones de larga distancia en el cerebro. La consecuencia del proceso fue la restauración de la función motora en los animales.